@PHDTHESIS{ 2017:846712176, title = {Tr?s ensaios de economia da sa?de}, year = {2017}, url = "http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/8065", abstract = "Esta tesis esta compuesta por tres art?culos sobre Econom?a de la Salud. El primero documento busca analizar la posible integraci?n espacial de la red de hospitales p?blicos en Colombia, con el objetivo de analizar si existe eficiencia la momento de remitir los pacientes de acuerdo a el tipo de asistencia demandada en el hospital. A partir de la estimaci?n de un modelo de panel espacial, se analiz? la el total de hospitales que componen el sistema de oferta p?blica, concluyendo que a pesar de que puede existir cierto grado de transferencia en la atenci?n de pacientes es muy baja para el caso de medicina general, dado que el coeficiente espacial del modelo SDM, ? es inferior a uno. a vez realizado el an?lisis para el modelo est?tico se estimo el modelo din?mico SAR y SDM, se estimo un modelo din?mico que descompusiera los efectos en directos e indirectos, donde se evidencio que existe un efecto de distribuci?n espacial a largo plazo para la atenci?n de citas de medicina general determinado por el n?mero de personal asistencial de los 4 hospitales m?s cercanos sin embargo no se encontr? la presencia de transbordamientos en el corto plazo en la atenci?n de medicina general entre los hospitales de la red p?blica, dado que estas que estos se comportan como instituciones de prestaci?n de servicios b?sicos, sin disponer de un personal capacitado que permita una mejor atenci?n a partir del desarrollo de mejores practicas medicas. El mismo articulo calcula los modelos SDM,SAR,SAC para los hospitales de alta complejidad, teniendo como variable dependiente el n?mero de cirug?as practicadas con una matriz de distancia normalizada de 8 vecinos, concluyendo que el n?mero de urgencias atendidas por el hospital incide de manera negativa en el total de cirug?as practicadas, es decir, los hospitales de nivel alto de complejidad realizan en su mayor?a cirug?as programada, no obstante un cambio en el total de emergencias. con el prop?sito de controlar la existencia de efectos espaciales aleatorios en el errores se estimo el modelo GSPRE muestra que existe un efecto spillover que varia poco en el tiempo dado por el coeficiente ? = 0, 10 , que es estad?sticamente significativo pero peque?o, y que si existen shocks en el tiempo que modifican de manera significativa el comportamiento entre los hospitales. Este tipo de variaciones esta relacionado tal como lo manifiesta [21] con shocks tecnol?gicos, cambios en las instalaciones de los hospitales que permitan var?en de manera significativa la capacidad de realizar cirug?as. El segundo articulo analiza la descentralizaci?n en el sistema de salud, estudiando uno de los principales objetivos en la pol?tica p?blica: la prevenci?n de enfermedades, analizando la efectividad del programa en la realizaci?n de examenes citopatologicos preventivos en las mujeres, dada la disponibilidad de recursos en los equipos de atenci?n b?sica situados en todos los municipios de Brasil. A partir del an?lisis del programa Nacional de Melhoria do Acceso e da Qualidade de Aten??o B?sica ?PMAQ-, se hace un an?lisis factorial que calcula las covarianzas entre los insumos de personal, m?dicos y fisicos disponibles en los equipos, as? junto con caracter?sticas como la raza, ingresos, nivel de alfabetizaci?n, entre otras, la decisi?n de las mujeres de realizarse el examen citopatol?gico, se realiza un modelo que comprenda un sistema de ecuaciones estructurales. Se concluye as? que la descentralizaci?n se debe m?s all? que a un sistema conformado de manera correcta seg?n par?metros nacionales e internacionales, a una gesti?n de los bur?cratas, tal como se mostr?, en los estados donde hay d?ficit o un adecuado numero de puestos de salud, la estimaci?n tuvo coeficientes positivos, pero esto m?s all? del flujo de recursos, depende de la voluntad pol?tica de cada una de las esferas del gobierno para aumentar el numero de establecimientos de salud o de programas de salud. De est? manera, y en programas de salud familiar como la realizaci?n de examenes citopatologicos, se esta dando en la red de atenci?n b?sica en Brasil, dando cumplimiento al Pacto por la salud establecido para Brasil. Por ultimo se realiza el an?lisis de la demanda de planes de salud privados a partir de diferentes variables de caracterizaci?n individual, familiar, social, econ?mica y geogr?fica de los individuos y unidades de consumo familiar u hogares brasileros, a partir de un modelo logit. La permite determinar que los individuos de raza amarela, poseen la probabilidad m?s alta de elegir demandar un plan de salud privado en Brasil, espec?ficamente en las regiones Norte, Sur y Sureste del pa?s. De modo tal que en la regi?n sureste de Brasil, a un nivel de significancia del 1% la probabilidad de demandar un aseguramiento privado en salud es mayor para las personas de dicho color de piel o raza, se crea un control adicional: divisi?n por rango de nivel de renta per c?pita mensual; de esta manera se observa c?mo var?a la posibilidad de demandar planes de salud privados de acuerdo a la raza declarada por los individuos asociada al nivel de ingresos percibidos en t?rminos per c?pita por las unidades de consumo familiar brasileras lo cual refleja que con una renta per c?pita mensual de 200 reales, independientemente de la raza declarada, todos los individuos tienen la misma probabilidad de demandar un plan de salud privado en Brasil.", publisher = {Pontif?cia Universidade Cat?lica do Rio Grande do Sul}, scholl = {Programa de P?s-Gradua??o em Economia do Desenvolvimento}, note = {Escola de Neg?cios} }